martes, 26 de septiembre de 2017
domingo, 3 de septiembre de 2017
Modelo OSI y TCP/IP
Introducción
Se conoce como familia de protocolos de Internet al conjunto de protocolos que son implementados por la pila de protocolos sobre los cuales se fundamenta Internet y que permiten la transmisión de datos entre las redes de computadoras.
Los dos protocolos más importantes y que fueron también los primeros en definirse y en ser utilizados son: TCP (Protocolo de Control de Transmisión o Transmission Control Protocol) e IP (Protocolo de Internet o Internet Protocol), de ahí que el modelo se denomine como TCP/IP.
Los protocolos existentes superan los cien, ente los cuales podemos mencionar como los más conocidos a HTTP, FTP, SMTP, POP, ARP, entre otros. TCP/IP es la plataforma que sostiene Internet y que permite la comunicación entre dos equipos, no importando si estos cuentan con diferentes sistemas operativos, ya sea sobre redes de área local (LAN) o redes de área extensa (WAN).
El modelo TCP/IP es un protocolo dirigido a la transferencia de información a través de internet, o, dicho de otra manera, es un protocolo utilizado por todas las computadoras conectadas a una red, de manera que estos puedan comunicarse entre sí.
Por otro lado, el modelo OSI ha servido como fundamento teórico para la interconexión de sistemas abiertos, basándose en un conjunto de siete capas. Cada capa cumple funciones específicas requeridas para comunicar dos sistemas mediante una estructura jerárquica. Cualquiera de sus siete capas se apoya en la capa anterior, realiza su función y ofrece un servicio a la capa superior.
Desarrollo
Open Systems Interconnection (OSI)
Es una arquitectura general requerida para establecer comunicación, entre ordenadores.
Capa
Las redes de ordenadores, proveen al usuario una serie de servicios, e internamente poseen unas funciones. Todo esto es realizado por las capas o niveles de la arquitectura que posee el tipo de red. Las arquitecturas de las redes tienen una serie de capas superpuestas, una encima de otra, en la que cada una desempeña su función.
Nivel Físico (Capa 1)
Define las características mecánicas, eléctricas y funcionales para establecer, mantener, repetir, amplificar y desactivar conexiones físicas entre nodos.
Transmite los bits y los transporta a través de un medio físico.
Nivel de voltaje, sincronización de cambios de voltaje, frecuencia de transmisión, distancias de los cables, conectores físicos y asuntos similares son especificados en esta capa.
Ejemplos: Cable, Radio, Fibra óptica.
Nivel de Enlace(Capa 2)
La capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso a la red, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.
Se hace un direccionamiento de los datos en la red ya sea en la distribución adecuada desde un emisor a un receptor, la notificación de errores, de la topología de la red de cualquier tipo.
La tarjeta NIC (Network Interface Card) que se encarga de que tengamos conexión, posee una dirección MAC (control de acceso al medio) y la LLC (control de enlace lógico).
Ejemplo: Bus, Anillo, Estrella, etc.
Nivel de Red(Capa 3)
El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aun cuando ambos no estén conectados directamente.
Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan enrrutadores.
En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.
Esta capa es la encargada de hacer el enrrutamiento y el direccionamiento.
Enrrutamiento: ¿cuál es el mejor camino para llegar a la red destino?
Direccionamiento: ¿cuál es el nodo destino?
Nivel de Transporte(Capa 4)
Su función básica es aceptar los datos enviados por las capas superiores, dividirlos en pequeñas partes y pasarlos a la capa de red. Se asegura que los datos enviados lleguen correctamente al otro lado de la comunicación. Esta capa provee servicios de conexión para la capa de sesión que los usuarios usarán al enviar y recibir paquetes..
Segmenta bloques grandes de datos antes de transmitirlos (y los reensambla en el nodo destino).
Asegura la transmisión confiable de los mensajes.
No deja que falten ni sobren partes de los mensajes trasmitidos (si es necesario, hace retransmisión de mensajes)
Nivel de Sesión(Capa 5)
Define cómo iniciar, coordinar y terminar las conversaciones entre aplicaciones (llamadas sesiones).
Administra el intercambio de datos y sincroniza el diálogo entre niveles de presentación (capa 6) de cada sistema.
Ofrece las herramientas para que la capa de aplicación, la de presentación y la de sesión reporten sus problemas y los recursos disponibles para la comunicación (control del diálogo –sesión- entre aplicaciones).
Lleva control de qué flujos forman parte de la misma sesión y qué flujos deben terminar correctamente.
Nivel de Presentación(Capa 6)
Su función es encargarse de la representación de la información, de que los datos lleguen reconocibles. Esta capa trabaja más el contenido de la comunicación que en como se establece la misma. Se tratan aspectos como la semántica y la sintaxis de los datos enviados. Realiza conversiones de los datos para que sean interpretados de manera correcta.
Por todo ello, podemos resumir la definición de esta capa como aquella encargada de manejar la estructura de datos abstracta y realizar las conversiones de representación de los datos necesarios para la correcta interpretación de los mismos.
Nivel de Aplicación(Capa 7)
Define la interfaz entre el software de comunicaciones y cualquier aplicación que necesite comunicarse a través de la red.
Las otras capas existen para prestar servicios a esta capa.
Las aplicaciones están compuestas por procesos.
Un proceso de aplicación se manifiesta en la capa de aplicaciones como la ejecución de un protocolo de aplicación.
TCP/IP
El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para comunicar todo tipo de dispositivos, computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y área extensa (WAN).
Nivel Físico (Capa 1)
El nivel físico describe las características físicas de la comunicación, como las convenciones sobre la naturaleza del medio usado para la comunicación (como las comunicaciones por cable, fibra óptica o radio), y todo lo relativo a los detalles como los conectores, código de canales y modulación, potencias de señal, longitudes de onda, sincronización y temporización y distancias máximas.
Nivel de enlace de datos (Capa 2)
El nivel de enlace de datos especifica cómo son transportados los paquetes sobre el nivel físico, incluyendo los delimitadores (patrones de bits concretos que marcan el comienzo y el fin de cada trama). Ethernet, por ejemplo, incluye campos en la cabecera de la trama que especifican que máquina o máquinas de la red son las destinatarias de la trama. Ejemplos de protocolos de nivel de enlace de datos son Ethernet, Wireless Ethernet, SLIP, Token Ring y ATM.
Internet (Capa 3)
Como fue definido originalmente, el nivel de red soluciona el problema de conseguir transportar paquetes a través de una red sencilla. Ejemplos de protocolos son X.25 y Host/IMP Protocol de ARPANET.
Con la llegada del concepto de Internet, nuevas funcionalidades fueron añadidas a este nivel, basadas en el intercambio de datos entre una red origen y una red destino. Generalmente esto incluye un enrutamiento de paquetes a través de una red de redes, conocida como Internet.
Nivel de Transporte (Capa 4)
Los protocolos del nivel de transporte pueden solucionar problemas como la fiabilidad ("¿alcanzan los datos su destino?") y la seguridad de que los datos llegan en el orden correcto. En el conjunto de protocolos TCP/IP, los protocolos de transporte también determinan a qué aplicación van destinados los datos.
Los protocolos de enrutamiento dinámico que técnicamente encajan en el conjunto de protocolos TCP/IP (ya que funcionan sobre IP) son generalmente considerados parte del nivel de red; un ejemplo es OSPF (protocolo IP número 89).
Nivel de Aplicación (Capa 5)
El nivel de aplicación es el nivel que los programas más comunes utilizan para comunicarse a través de una red con otros programas. Los procesos que acontecen en este nivel son aplicaciones específicas que pasan los datos al nivel de aplicación en el formato que internamente use el programa y es codificado de acuerdo con un protocolo estándar.
Algunos programas específicos se considera que se ejecutan en este nivel. Proporcionan servicios que directamente trabajan con las aplicaciones de usuario. Estos programas y sus correspondientes protocolos incluyen a HTTP (HyperText Transfer Protocol), FTP (Transferencia de archivos), SMTP (correo electrónico), SSH (login remoto seguro), DNS (Resolución de nombres de dominio) y a muchos otros.
Conclusión
En la comparación de los modelos se ven muchas mejoras en el modelo TCP/IP que en el modelo OSI puesto que este es antiguo.Cuyas mejoras son la velocidad de comunicación y la reducción de niveles o capas.
OSI es una referencia teórica, pero no válida en la práctica, en la que el modelo más utilizado es TCP/IP.
Si comparamos los dos modelos vemos que ambos se dividen en capas, ambos tienen capas de aplicación pero incluyen servicios muy distintos. Las capas de transporte y de red son similares.
Tienen varias diferencias como por ejemplo el modelo TCP/IP combina las funciones de la capa de presentación y de sesión en la capa de aplicación, el modelo TCP/IP combina las capas de enlace de datos y la capa física del modelo OSI en una sola capa, ademas de que el modelo OSI parece más complejo ya que tiene más capas que el modelo TCP/IP.
Se puede decir que los modelos o protocolos TCP/IP fueron y son el motor necesario para que las redes en general e internet en particular, se mejoren y se pueda tener un buen flujo de la información.
Referencias:
Vazquez.E. (2013). Modelo OSI y TCPIP. septiembre 3, 2017, de emaze Sitio web: https://www.emaze.com/@AQOILQZZ/modelos-osi-y-tcpip
Suscribirse a:
Entradas (Atom)